La mejor herramienta para la trasformación del ser humano se llama educación y que mejor entender donde se desarrollan estas funciones, en nuestro cerebro (entender y comprender sus funciones) y de ello la neurociencia (campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos, el funcionamiento de la mente y el cerebro), la neuroeducación (estudia el funcionamiento del cerebro durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, integración entre las ciencias de la neurología y la educación), que mejoran los métodos de enseñanza en los diferentes programas educativos teniendo en cuenta la anatomía, la fisiología y las enfermedades del sistema nervioso.
En la neuroeducación es descubrir cómo el cerebro aprende, es decir, el entorno del qué, y el cómo, para mejorar nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje. La Neurociencia se ha convertido en referente para el desarrollo de distintas ramas del saber aplicados ya sea en la clínica, la educación, la lingüística, el marketing, pero también a otras tan novedosas como la economía, el liderazgo o la política, y todo ello gracias al avance de las técnicas de Neuro-Imagen (toda aquella imagen que se puede obtener de estructuras neurales mediante técnicas radiológicas, es sinónimo de neurorradiología). Uno los mayores beneficios de la neuroeducación es conocer (cognición) y encargarse de las emociones, su identificación, alteraciones y reacciones; el estudio, desarrollo e impacto tiene que ser utilizada para incrementar y fortalecer el aprendizaje.
La cognición (conocer) es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información (aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones, los sentimientos); la emoción y la motivación son clave.
En los años 60, el científico Paul MacLean propuso una clasificación denominada cerebro triuno que ayuda a entender mejor cómo funcionan las diferentes partes del cerebro. De esta manera, se descubre que el neocórtex es la parte del cerebro encargada de las funciones cognitivas superiores y que estas se van desarrollando desde el nacimiento hasta los 20 años de edad aproximadamente. Por esta razón, el aprendizaje debe ser progresivo y de acuerdo al desarrollo neuronal de cada estudiante, y mucho más relevante cuando estos procesos se implementan en los niños, y para el mejor de los casos entre o y siete años como primera fase y luego hasta los 20 años que se considera desarrollado el cerebro.
El doctor en Medicina y Neurociencia Francisco Mora se ha convertido en uno de los divulgadores más importantes sobre las relaciones que establece el cerebro durante el aprendizaje. Él mantiene que no se puede aprender sin que el tema a tratar sea emocionante. Así, afirma que “un profesor excelente es capaz de convertir cualquier concepto, incluso de apariencia ‘sosa’, en algo siempre interesante”, es decir, algo que motive y que genere una reacción en sus estudiantes, pasión.
La mejor herramienta para la trasformación del ser humano se llama educación.
¿Quieres tener la versión de impresión?
Descargala AQUÍ
Recuerda visitar mi canal de
También me puedes encontrar en y en Instagram
Para leer más artículos haz click AQUÍ
Puedes leer mi biografía haciendo click AQUÍ y si quieres contactarme hazlo a través de este LINK